martes, 7 de marzo de 2017

Ventajas y Desventajas

Ventajas de usar facebook

1- Intercambio de Información 

La primera de sus ventajas es la más obvia. En líneas generales, Facebook nació con la idea de intercambiar información de todo tipo entre nosotros, ya sean reflexiones, pensamientos, fotografías o vídeos.

2- Recopilatorio personal

Aunque puede que no te hayas dado cuenta, el invento de Mark Zuckerberg funciona como una especie de álbum/diario personal. Basta con meterte en la opción de “fotografías” para poder observar toda tu vida en instantáneas.
También se introdujo la opción de “vídeos” (durante los últimos meses está tomando fuerza la opción de emitir en directo), algo que se está asentando como una potente alternativa a las fotografías.
Y si te apetece, gracias a la opción de descarga podrás guardarlas para siempre en tu dispositivo. Todo muy práctico.

3- Descubrir a la persona que buscabas

¿Alguna vez no has podido encontrar a un antiguo amigo o compañero de clase con el que perdiste el contacto a través Facebook? Teniendo en cuenta esta red social cuenta con 1.500 millones de usuarios, existe un alto índice de probabilidades de encontrar a la persona que busques o desees reencontrarte. 
Cada día aparecen en la red varias historias de dicha índole, y si no, echa un vistazo a esta noticia en la que una mujer se encontró el anillo de bodas de un hombre que lo perdió en la playa nada más casarse. Gracias a la red social, pudo contactar con él y devolvérselo tras más de 37 años.
A modo consejo, las funciones “buscar amigos” o “recomendados” conseguirán potenciar tus tareas de reencuentro.

4- Promoción de negocios

Las empresas también pueden patrocinarse en Facebook. Desde comercios locales hasta grandes medios de comunicación o compañías, pasando por blogs personales. Todos ellos han tenido, o tienen, la oportunidad de crecer gracias a un sistema de captación de seguidores a los cuales podrás llegar fácilmente.
Aunque eso sí, esto trae consigo un pequeño problema que explicaré más tarde en el apartado de desventajas.

5- Chat

Otro de los puntos fuertes de la red social por excelencia. El chat nos permite entablar conversaciones con tan solo un click con cualquier persona de nuestra lista de amistades. A esta opción se le unen una gran variedad de opciones como las opciones de envío de audios o realización de videollamadas.

6- Entretenimiento

Una de las principales funciones de Facebook, junto a la de mantenernos conectados, es la de entretener.
Cuando abras la web o la propia aplicación, podrás acceder a infinitud de temáticas. Encontrarás contenido de todo tipo, ya sea sobre deportes, cine, música, historia, ciencia, etc… ¡Posibilidades no te faltarán!
Simplemente tendrás que hacer clic en las cuentas adecuadas para no aburrirte ni un ápice. 

7- Medio de comunicación más potente

Aunque pueda resultar irónico, esta plataforma creada en 2004 es quizás el medio de comunicación más potente del mundo.
Reúne la gran mayoría de los periódicos, televisiones, radios, webs y diferentes portales que puedas conocer. Muchas gente prefiere optar por facebook para informarse de lo que ocurre en el mundo antes que cualquier medio generalista que tiene su web personal. 

Desventajas de usar facebook

1- Limitaciones en las publicaciones

Ya comentaba que la promoción de negocios estaba bastante latente, pero el problema reside en las limitaciones que se imponen. Un ejemplo de ello sería que si posees una página en la que cuentas con 10 000 seguidores, las publicaciones se limitarán a 100. 
La única manera de remediar esto es mediante la realización de pagos a la entidad.

2- Perjudica tu vida profesional

No sería la primera vez que se deniega un puesto laboral debido a Facebook. A la hora de realizar una entrevista de trabajo, el jefe o empleado de recursos humanos, entra en tu perfil de facebook o cualquier otra red social y observa tus actividades. Si no le gusta lo que ve, tus opciones de obtener plaza en la empresa se ven reducidas. 

3- Invasión de la privacidad

Al registrarte en Facebook se te explica qué debes rellenar una serie de términos y condiciones en los que, además de dar vía libre a exponerse públicamente, tienes que facilitar tu teléfono móvil, lugar donde has estudiado, intereses, y un largo etcétera.

4- Es adictiva

La revolución de la telefonía móvil a través de los smartphones ha traído consigo una desconexión del mundo real. Es común ver a las personas fijar su mirada en el teléfono durante largas horas y más aún cuando está Facebook de por medio.
Es común ver a grupos de personas que han quedado para charlar un rato, y que por el contrario, en lugar de estar hablando, dedican su tiempo a revisar las notificaciones y últimas noticias de la aplicación.

5- Estafas

Las estafas en Facebook son algo de lo más común. Páginas que promocionan un artículo a precios increíblemente bajos o que sortean teléfonos móviles como si de pipas se trataran.
Si sigues a alguna de estas páginas, no caigas en el juego e intenta obviarlas, puesto que se tratan de auténticos fraudes.

6- Suplantaciones de identidad

Afortunadamente, este es un aspecto que se está mejorando bastante. Muy probablemente conozcas a alguien al que le hayan copiado la cuenta y halla comenzado a enviar peticiones de amistad a sus conocidos.
Esto es un peligro, sobre todo para la persona a la que se le ha sustraído el perfil, ya que puede derivar en un daño de su imagen. Es interesante saber que en países como España esto es un delito penado.

7- Convivencia con faltas de respeto

Esto se trata de un fenómeno cada vez más extendido. No es raro ver, (sobre todo en grandes páginas con seguidores) insultos y desprecios de todo tipo, la mayoría de veces infundadas.
Con ello se fomenta la falta de respeto y el malestar entre la comunidad, creando un ambiento realmente tóxico e incómodo para los usuarios.

El uso correcto de Facebook

Facebook te da acceso a conocer muchas personas pero esto ha sido mal utilizado por muchos no solo en el área de multinivel sino políticos, empresas y demás interesados en llegar a muchas personas generando por instantes un caos y desconfianza en esta red social.
El enviar solicitud de amigos a cualquier persona simplemente no funciona, el enviar informacion (spam) de tu oportunidad a cualquier persona, mucho menos, pues si fuera de Internet las personas pueden rechazar tajantemente por meterte donde no te llamaron, en Internet es tan simple como borrar tu mensaje y eliminarte de la lista de amigos.
Llenar de spam los muros y bandeja de mensajes de personas no te acercara a ellos, sucederá todo lo contrario, comenzarás a ganarse una mala fama y serás eliminado de las listas de amigos de muchas personas.
Usa Facebook para comunicarte con las personas, para eso fue creado, para publicar tus ideas, tus artículos de tu blog, tus forma de ver el mundo, habla de cuestiones sobre porque estas en este negocio, lo que hay detrás, publica comentarios inteligentes sobre esta industria, pero como alguien que le apasiona no que le obsesiona.

Adicción al Internet.

¿Qué es?

En general, definimos una adicción como una actitud o conducta generada como consecuencia de una dependencia. La adicción es el abuso habitual, independiente de la voluntad, de una sustancia o actividad, con resultado de dependencia.


¿Qué formas de adicción existen?

Existen varias formas de adicción a Internet según el tipo de abuso realizado. Entre los más frecuentes nos encontramos:
  • Cibersexo
  • Foros de debate ("chats")
  • Juegos por Internet
  • Búsqueda patológica de información
Otro grupo estaría integrado por los llamados “hackers” o piratas informáticos, catalogados como una tribu moderna o grupo marginal. Estas personas, generalmente jóvenes con grandes conocimientos informáticos, a menudo autodidactas, han creado nuevos rituales, nuevos lenguajes y ritmos especiales que inducen a la adicción.

¿Qué consecuencias acarrean estas adicciones?

Los jóvenes dependientes de Internet y de las nuevas tecnologías en general dedican un excesivo tiempo a estas actividades en detrimento de otras como los estudios o el trabajo, el descanso y el sueño, la lectura de libros, ver la televisión o simplemente charlar con familiares o amigos, con el consiguiente empobrecimiento de las relaciones sociales.
El tiempo dedicado a estas actividades y los motivos de uso son dos variables que ilustran eficazmente sobre el grado de dependencia y necesidad-preferencia de estas nuevas tecnologías. Son jóvenes grandes consumidores de todo producto tecnológico-virtual. El consumismo se constata más en la estética y en la moda que en el uso-necesidad del producto en sí, generándose una cierta avidez o deseo de comprar siempre lo más nuevo, potente y sofisticado del mercado, independientemente, hasta cierto punto, de la necesidad real y de su uso.

Consejos y recomendaciones

Los últimos estudios sobre el uso que los niños y adolescentes hacen de Internet ha despertado cierta preocupación entre los pediatras españoles, hasta el punto que su asociación nacional ha emitido recientemente una serie de consejos o recomendaciones sobre la manera en que los adultos pueden controlar la navegación en la red de los más pequeños y que a continuación reproducimos:
  • Dejar que el niño o el joven navegue en Internet sólo si está en casa acompañado de una persona adulta.
  • No poner el ordenador en la habitación del niño y, en cualquier caso, situar la pantalla de forma que esté visible para la persona que entra o está en la habitación.
  • Ser capaz de manejar el ordenador al menos al mismo nivel que el niño, de forma que éste sea consciente de que se tiene capacidad para poder controlarlo.
  • Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados para menores
  • Hablar habitualmente con el niño sobre la navegación en Internet, tratando de tener información respecto a lo que se ve y consulta y procurando poner de manifiesto eventuales reticencias.
  • Enseñar al niño que cuando se conecta a un “chat” no debe facilitar ni pedir direcciones, números de teléfono o cualquier tipo de información que pudiera identificarle. Es necesario dejar claro, aunque sin alarmarse, los riesgos que pueden derivarse de “chatear” con desconocidos.
  • Evitar que el niño se conecte a Internet (particularmente en el “chat”) durante la noche.
  • Alertar de que debe avisar a sus padres siempre que algún “amigo del chat” insista en solicitar informaciones o hábitos personales o de su familia.
  • Navegar y “chatear” algunas veces junto al niño para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la red.
  • En la medida de lo posible, tratar de evitar que el niño tenga su propia dirección de correo electrónico y de la cual sólo él conozca la clave de acceso.
  • Construir junto al niño una serie de reglas consensuadas para navegar en Internet, sin querer imponerlas.